martes, 20 de junio de 2017

Teoría del Condicionamiento operante de B. F. Skinner

Procesos básicos del condicionamiento.
Imagen 3. Condicionamiento Operante.
 Recuperado de psicoactiva.com
De acuerdo con Pellón (2013; p.392), Skinner "centró la mayor parte de su trabajo en describir leyes generales que rigen la conducta voluntaria (...) en un tiempo determinado", es decir, se enfocó en describir que procesos explicaban las conductas de una persona, relacionado al tema de este blog, ante diferentes retos académicos. En relación con lo anterior, el cuadro 1 describe los procesos básicos de esta teoría.





Cuadro 1. Procesos básicos del condicionamiento.
Procesos básicos del condicionamiento operante
Definición
Ejemplo didáctico
Reforzamiento (positivo y negativo) Para Schunk (2012) el reforzamiento es “… el responsable de fortalecer la respuesta, es decir, se refiere al incremento de la tasa de respuestas o al incremento de la probabilidad de que ocurra la respuesta” (p.90). Es decir, es el impulsor de que exista certeza de un resultado a partir del condicionamiento (reforzador) que se formula en una experiencia o situación.
El reforzamiento positivo para Mejía (2011) en la escuela es el que “… se estimula fuertemente el principio de reforzamiento, pues dicho espacio favorece su uso a través de premios, reconocimientos o exoneraciones de deberes…” (p.53). De acuerdo con lo anterior, se evidencia cuando dentro del resultado de la respuesta de los estudiantes, se recompensa con algún estímulo para retribuir su participación o esfuerzo.  
Por otra parte, el reforzamiento negativo, se relaciona con la eliminación de un estímulo ante una situación, donde la respuesta puede repetirse nuevamente.
Un reforzamiento positivo va desde regalar un confite hasta brindar una sonrisa ante la realización de una conducta deseada como hacer silencio o terminar la actividad de la clase de manera completa. Mientras que uno negativo sería suprimir los premios mencionados.
Extinción El proceso de extinción se refiere a la falta de participación, por ejemplo, por consecuencia de reforzamiento. Es decir, no porque no se practique algo está olvidado, sino que la extinción puede perder premura dependiendo del reforzamiento que se haya dado en la antigüedad. Además, se debe ser prudente a la hora de definir el proceso de extinción al no percibirlo como equivalente a olvido. Schunk (2012) Esto sucede cuando el estudiantado pierde interés en el reforzador, por ejemplo que ya no les importe recibir una calcomanía de una carita feliz al final de la clase si se comportan bien.
Reforzadores primarios y secundarios Los reforzadores primarios se refieren a aquellas cosas necesarias para la sobrevivencia como seres humanos. Por otra parte, los reforzadores secundarios están asociados con un reforzamiento primario.
A partir de estos dos reforzadores, Skinner logra relacionar la conducta de las personas a través de su comportamiento en sociedad, por medio del condicionamiento operante. Schunk (2012)
Ejemplos de reforzadores primarios son la alimentación o ir al baño, entonces un reforzador secundario, según la definición, podría ser el recreo y dejar sin receso a un estudiante por mal comportamiento sería el castigo, ya que normalmente el estudiantado relaciona el receso con la oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas.
Principio de Premack Para comprender el principio de Premack, es necesario que el docente, investigador u otro que lo trabaje, recurra a la observación periódica. Esto debido a que el principio, se basa en la ejecución de reforzadores eficaces para lograr que la persona tome decisiones de acuerdo con lo que le llama más la atención (o le gusta) y aquello que no necesariamente le parece atractivo (de su preferencia). Aquí la persona que media crea una estrategia conductual que condiciona, la reacción en el momento en el que se ejecuta.  Además, se debe tomar en cuenta dentro de este principio que la frecuencia con la que se aplique un reforzador podría provocar saciedad, lo que conlleva a una reducir en las respuestas. Schunk (2012) Por ejemplo si una niña valora más el uso de la tablet que escribir en fotocopias, se podría utilizar este recurso para alcanzar algunos objetivos académicos, sin abusar de este interés para que siga funcionando como reforzador.
Castigo El castigo es una forma de reacción ante un estímulo. Este concepto ha sido utilizado en la educación para generar en los estudiantes formas de crear reacciones para mejorar. Dentro de las características que presenta el castigo se encuentra que: puede no aceptar una respuesta, pero no la elimina de la situación vivenciada y condiciona futuras respuestas de acuerdo con lo experimentado (evitan un nuevo castigo). Dentro del castigo las personas pueden evidenciar emociones relacionadas con el miedo, el enojo, frustración, entre otros. Schunk (2012) Llamarle la atención a un estudiante y colocarlo en una posición del aula en la que socialmente sea relacionado con mala conducta por burlarse de la profesora.
Programas de reforzamiento
Los programas de reforzamiento son situaciones donde se aplica un plan para conocer cómo funciona el reforzamiento y mejorar la conducta esperada.
 Los programas que plantea Skinner están divididos en tres tipos: uno llamado programa intermitente, donde la respuesta es reforzada pero no la totalidad de ellas, otro llamado programa intervalo, donde se refuerza la respuesta inicial y después de haber pasado algún tiempo o periodo y por último, una llamado programa de razón, en el cual se valora la cantidad de respuestas correctas o acertadas en el ejercicio realizado.
Estos programas permiten generar modelos de respuesta ante las situaciones que se le plantean a las personas. Schunk (2012)
Un ejemplo clásico es la economía de fichas, en la cual se define una conducta específica (estudiar 30 minutos todos los días) y durante un lapso de tiempo (una semana) se observa si la conducta deseada es realizada, de ser así se coloca un reforzador pequeño ya sea positivo o negativo (calcomanías con con caras felices o tristes), al final si se logra la conducta deseada durante el período de tiempo establecido se otorga un refuerzo positivo más grande (un helado o un paseo).
Generalización La generalización planteada por Skinner hace referencia a que cuando una respuesta ocurre con cierta frecuencia ante un estímulo proporcionado, esa misma respuesta puede ser utilizada para contestar a otros estímulos. Además, es importante tomar en cuenta que la generalización no se debe contemplar como respuesta mecánica en las personas, ya que, por ejemplo, el contexto podría condicionar su efecto. Schunk (2012) Si a un grupo de estudiantes la docente guía les refuerza adecuadamente que en clase de Estudios Sociales trabajen de forma ordenada y silenciosa, es probable que con el docente de otra materia el estudiantado se comporte de la misma manera que en clases de Estudios Sociales.
Discriminación La discriminación se refiere a una serie de actividades que son complemento del principio anterior (la generalización), el cual implica que la respuesta sea distinta, esto de acuerdo con el estímulo o con las características que se presente en alguna circunstancia. Aquí, el desacierto se conoce como un error, el cual se debe valorar como parte del aprendizaje. Schunk (2012) Es posible que un individuo cambien de conducta en clases si un par específico está ausente o presente, ya que ante la falta de los estímulos que esta persona brinde es posible que el otro sujeto muestre, por ejemplo, vocabulario soez o no.
Elaboración propia


Para ejemplificar lo anterior, el video 3 muestra un resumen de elementos básicos de esta teoría.

Video 3. Breve explicación: El condicionamiento Operante. 
Realizado por García (2013)


Práctica psicopedagógica.
En el quehacer profesional se podría utilizar esta teoría para el trabajo conductas de personas con deficit atencional con hiperactividad; ya que con la especificación de conductas, estímulos y reforzadores adecuados es posible que el estudiantado con características de esta condición logren regularse y mejorar sus procesos de aprendizaje. Por ejemplo, podría enseñársele a un niño de sexto grado de escuela cuál es la conducta específica esperada al entrar al salón de clases después de un receso (caminar tranquilo hasta su pupitre y sentarse a esperar las instrucciones del docente), luego como mantenerse en el aula (sentado, moviendo alguna parte de su cuerpo, pero sin que ese movimiento genere ruido o golpes a otros o así mismo) y así sucesivamente; lo cual se puede reforzar, primero de forma constante y luego de manera intermitente, con algún interés durante los recesos o en tiempo libre en el hogar (jugar con legos o ver un video acerca de dinosaurios) si las conductas positivas se presentan en la frecuencia que se dispuso desde el principio.

La siguiente imagen da ejemplos de las conductas que podríamos fijar con el caso mencionado:
Resultado de imagen de infograma de condicionamiento operante skinner
Imagen 4. Conductas esperadas. Imágenes educativas (2015).



No hay comentarios:

Publicar un comentario