martes, 20 de junio de 2017

Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

¿Cómo ocurre el aprendizaje según Vygotsky?
Para Vygotsky, según Schunk (2012), el aprendizaje ocurre cuando existe interacción entre el estudiante y el contexto (sociedad y cultura) donde se desarrolla; basado en ideas Marxistas, Vygotsky reúne o integra el lenguaje y el desarrollo como cambio dentro de la sociedad. 
De hecho, él, principal precursor del constructivismo social, rechaza contundentemente al conductismo y reconoce mediante su investigación que las personas no están aisladas de factores histórico-socioculturales. También afirma la importancia del entorno social como medio para generar aprendizaje en las personas. Esto por medio de la interacción y la socialización entre los diferentes agentes (biológicos, históricos, culturales).   
En relación con lo anterior, Payer (s.f.;p.1)afirma que para esta teoría "existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje", los cuales no pueden ser ajenos a los procesos psicopedagógicos. Para comprender mejor esta teoría mencionaremos dos procesos importantes: el de internalización y el de mediación.
Imagen 13. Constructivismo social.
Recuperado de fcaliz.wordpress.com

Proceso de internalización.
El proceso de internalización está compuesto por el aprendizaje que desarrolla cada persona dependiendo de la construcción propia, donde median la autorregulación, conocimientos previos y el contacto con el medio. Es decir, el aprendizaje es personal, porque depende de variables individuales, aunque sean sujetos que comparten el mismo contexto.

Proceso de mediación. 
El proceso de mediación es indispensable para Vygotsky, plantea que ocurre cuando existe un contacto constructivo entre el estudiante y el docente o signos o herramientas que intervienen en el aprendizaje. A continuación, se mencionaran los niveles y conceptos relacionados a este proceso según Schunk (2012):
El nivel de desarrollo real.
El nivel de desarrollo real se refiere a los conocimientos previos que tiene el niño y que en forma independiente (autónoma) le permite explorar y colaborar con otros.
El nivel de desarrollo potencial. 
El nivel de desarrollo potencial es el que desarrolla el niño acompañado por la mediación o interacción con el docente. En él el niño experimenta un reto o tarea para llegar a la autorregulación y potencializar un nuevo aprendizaje.  
Zona de desarrollo próximo.
La zona de desarrollo próximo es la distancia que existe entre el aprendizaje y la construcción que realiza cada persona al tener contacto con otra experiencia (problema). Además, durante el trabajo que se desarrolla en este momento, la tarea o reto cognitivo no se da en forma independiente, sino mediada por el contacto con los demás.
Proceso de andamiaje.
El proceso de andamiaje es una estrategia que utiliza el profesor, por ejemplo, para crear apoyo o mediación entre lo conocido y lo que plantea el estudiante. Es relevante para la construcción del aprendizaje porque facilita o estimula dicho proceso.

El video 8 hace un resumen simple de lo explicado acerca de la teoría de esta sección.
Video 8. Teoría sociocultural. AhC (2015).

Práctica Psicopedagógica
Casos en los que esta teoría puede ser aplicada desde la psicopedagogía son las personas que poseen un nivel contigo limítrofe. Supongamos que un adolescente presenta esta situación y ha sido etiquetada de forma negativa durante su experiencia educativa, aunque poseer el potencial para entender los contenidos y alcanzar metas académicas de acuerdo con su edad a un ritmo más ajustado su nivel cognitivo.
Por ejemplo, si deseáramos trabajar el tema de Estudios Sociales de las actividades económicas de las regiones del país, necesitamos empezar por definir su nivel de desarrollo real del momento (reconoce el nombre de las siete provincias y el concepto de actividades económicas) y luego ir avanzando de forma progresiva en nivel de dificultad con un par paciente y con buen rendimiento académico que ayude en el proceso de andamiaje, específicamente, en el nivel de desarrollo potencial (identificar las regiones del país), para luego, de manera más independiente y tomando en cuenta las actividades económicas de su contexto inmediato, conocer al menos una actividad económica de cada región.
Imagen 14. Ejemplo, Regiones de Costa Rica. 
Recuperado de www.infoagro.go.cr

No hay comentarios:

Publicar un comentario