martes, 20 de junio de 2017

Aspectos generales

Iconpond (2015) (3)
Introducción ¡Bienvenidos! Si tienen curiosidad acerca de cómo el ser humano aprende, este blog es de su interés, ya que tiene la finalidad de brindar la información necesaria para la comprensión teórica y epistemológica de las teorías de aprendizaje; es decir, este blog pretende dar una aproximación al aporte de distintos investigadores con respecto a cómo las personas desarrollamos el aprendizaje y cómo, a su vez, este aprendizaje llega a ser significativo desde la experiencia.

Es importante destacar que todos estos aportes teóricos se plantearon desde inicios del siglo XX, algunos de ellos desde el enfoque psicológico, con el fin de apoyar la educación y lograr interpretar cómo es que los seres humanos desarrollamos o potencialización el aprendizaje.

Por otra parte, para lograr comprender mejor el concepto de aprendizaje es necesario, definir a qué nos referimos y cuáles son las características que lo identifican como tal. Al respecto, Schunk (2012) se refiere a aprendizaje como “… cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia” (p.3). Es decir, para que exista aprendizaje es necesario experimentar diferentes vivencias, con las cuales las personas desarrollamos inquietud, desafío o enseñanzas con las que construidos una conducta o capacidad; también, existe una correlación entre el aprendizaje y el término proceso, por el cual las personas desarrollamos habilidades, destrezas u otros, que nos permiten reconocer o descubrir en nosotros mismos formas de valorar nuestras capacidades.

En relación con lo anterior, es oportuno definir que se entiende por una Teoría de Aprendizaje, podemos partir de que para que existan es necesario que se hayan realizado investigaciones que prueben o constaten hallazgos sobre una temática o principio; sin el insumo de las teorías las personas podrían considerar los hallazgos de las investigaciones como un conjunto de datos desorganizados o sin un propósito, ya que los investigadores y otros profesionales escasearían de estructuras o postulados para consolidar la información que obtienen dentro de otra investigación; entonces estas funcionan como marcos de referencia para entender las experiencias de aprendizaje. (Schunk, 2012). 

Por tanto, en este blog van a encontrar los principales axiomas de las teorías más destacadas en el tema del aprendizaje tanto asociacionistas como cognoscitivas, desde el conexionismo hasta la inteligencias múltiples. El siguiente video muestra una pequeña biografía de los principales referentes del tema. 


Video 1. Biografías. Elaboración propia

Teorías asociacionistas

Iconpond (2015) (1)
Introducción. Empezaremos por entender el conjunto de teorías de aprendizaje relacionadas con los estímulos, las respuestas, los refuerzos y las conductas, en otras palabras, las teorías asocianistas o conductistas; como sus nombres lo expresan, son el conjunto de teorías que le dan gran importancia a las asociaciones y conductas que realiza el individuo con su medio en función de aprender una acción o conocimiento.



¿Cómo se produce el aprendizaje de acuerdo con estas teorías?
Las teorías asociacionistas hacen referencia a investigaciones relacionadas con los estímulos que provocan reacciones con respuestas directas a los animales y a las personas. Este conexionismo entre los estímulos del ambiente o los provocados y la repetición en las respuestas, permitió evidenciar como éstas desarrollan habilidades en ambientes de aprendizaje.

Por medio de experimentos, los hallazgos de estos teóricos llegaron a dar resultados que ahora son la base del conductismo. Al respecto, García y Fabila (2011) argumentan que dentro de las características de las teorías asociacionistas “… las recompensas en este modelo se circunscriben, por ejemplo, a (…) cortesías a los estudiantes en las actividades concluidas con éxito…”(p. 4). Reconociendo que un estímulo ante las situaciones experimentadas por los estudiantes puede facilitar la conclusión satisfactoria de su trabajo, en otras palabras, al generar estímulos específicos y reforzar las conductas positivas en consecuencia, es posible alcanzar el aprendizaje esperado.

Teoría del conexionismo de Edward L. Thorndike

Como una breve introducción el video 2 muestra un resumen de elementos importantes de esta teoría, los cuales se retomaran en esta sección.
Video 2. Conexionismo Thorndike.
 Realizado por Carlos G (2015).

¿Qué es el aprendizaje por ensayo y error?
Dentro de las investigaciones (con animales) que desarrolla Edward Thorndike se observa cómo existen conexiones o asociaciones a la hora que se produzca el aprendizaje o una reacción ante un estímulo; cuando esta conexión conlleva a un ensayo error se dice que existe un aprendizaje, obviamente, los procesos de conexión son diferentes entre seres humanos y animales, ya que los primeros son más complejos en cuanto a memoria y análisis. El ensayo error se define como una forma de establecimiento de conductas que se dan como respuesta ante una meta; cada una de estas respuestas han sido provocadas (ensayadas) hasta obtener o lograr un resultado, y si este resultado no funciona es abandonado dentro del proceso. Schunk (2012).

De hecho, en palabras de Ruiz, Sánchez y De la Casa (2012; p. 260), para este autor "toda conducta era el resultado de un fortalecimiento progresivo de los vínculos E-R gracias al ejercicio o repetición de la respuesta y al efecto que ejercía sobre dicha asociación el placer resultante". Entonces, existe aprendizaje cuando el proceso de relación entre el estímulo y la respuesta esperada, luego de la repetición, genera beneficio para el sujeto.

Además, la repetición se da de forma mecánica, no necesariamente por consciencia del individuo. También en sus anotaciones reconoce que el aprendizaje en los seres humanos es mucho más complejo que en los animales, ya que los primeros se desarrollan habilidades cognitivas como: el razonamiento, el análisis y la conexión de ideas (interconexión). De acuerdo con su experimentación Thorndike propone tres leyes, las cuales nombra como: Ley del ejercicio (uso y desuso), Ley del efecto y Ley de la disposición, las cuales serán explicadas, de acuerdo con los aportes de Schunk (2012), a continuación. 

Ley del ejercicio (uso y desuso).
Esta ley hace alusión a que cuando el estímulo recibe respuesta ante lo planteado, ese resultado será utilizado guardado como conexión y no se perderá (ley del uso), en cambio cuando no existe una respuesta ante el estímulo este se perderá (ley del desuso).

Ley del efecto.
En el caso del segundo, la ley del efecto nos menciona que cuando existe una conexión satisfactoria ante una situación, en lo sucesivo esta respuesta podría ser modificable (aumenta) y continuar con aprendizaje. No así, cuando el estado se modifica a insatisfacción, ya que la fuerza se pierde o debilita dentro de la experiencia.

Ley de la disposición.
Con ultima, la Ley de Disposición, se contemplan dos conceptos determinantes: la recompensa y el castigo. Este autor argumenta que, si la situación vivenciada produce satisfacción o deseo de actuar, sentirá recompensa (estimulo positivo) de lo realizado, pero si, por el contrario, no lo hace su percepción lo hará sentirse castigado.   

Limitaciones de las leyes del ejercicio y del efecto.
Ahora bien, analizando las dos primeras leyes se destacan sus limitaciones en la siguiente imagen.
Imagen 1. Limitaciones de leyes de Thorndike. Elaboración propia

Práctica psicopedagógica.
Para comprender mejor esta teoría desde la psicopedagogía se puede tomar como ejemplo los ejercicios que se utilizan para corregir o mejorar los problemas que causan la dislexia; si un niño de segundo grado de la escuela, año en el cual el proceso de escritura se trabaja de forma más fuerte en el sistema público, tiende a confundir la "p" y la "b" se podría asociar la "p" con un animación graciosa de una letra con un gran estómago y la "b" con una animación graciosa de una letra con un gran trasero  (estímulos) para lograr que identifique cada letra como diferentes (respuesta esperada).

Imagen 2. Ejemplo teoría de Thorndike. Elaboración propia
Además, se podría aplicar el ensayo error con ejercicios de repetición de escritura de estas letras utilizando esta conexión de estímulo y respuesta para lograr la conducta esperado, cuya satisfacción ya no sólo se basará en el lado cómico de la asociación, sino que también en los refuerzos sociales de los diferentes profesionales a los que está expuesto y a los logros académicos.

Teoría del Condicionamiento operante de B. F. Skinner

Procesos básicos del condicionamiento.
Imagen 3. Condicionamiento Operante.
 Recuperado de psicoactiva.com
De acuerdo con Pellón (2013; p.392), Skinner "centró la mayor parte de su trabajo en describir leyes generales que rigen la conducta voluntaria (...) en un tiempo determinado", es decir, se enfocó en describir que procesos explicaban las conductas de una persona, relacionado al tema de este blog, ante diferentes retos académicos. En relación con lo anterior, el cuadro 1 describe los procesos básicos de esta teoría.





Cuadro 1. Procesos básicos del condicionamiento.
Procesos básicos del condicionamiento operante
Definición
Ejemplo didáctico
Reforzamiento (positivo y negativo) Para Schunk (2012) el reforzamiento es “… el responsable de fortalecer la respuesta, es decir, se refiere al incremento de la tasa de respuestas o al incremento de la probabilidad de que ocurra la respuesta” (p.90). Es decir, es el impulsor de que exista certeza de un resultado a partir del condicionamiento (reforzador) que se formula en una experiencia o situación.
El reforzamiento positivo para Mejía (2011) en la escuela es el que “… se estimula fuertemente el principio de reforzamiento, pues dicho espacio favorece su uso a través de premios, reconocimientos o exoneraciones de deberes…” (p.53). De acuerdo con lo anterior, se evidencia cuando dentro del resultado de la respuesta de los estudiantes, se recompensa con algún estímulo para retribuir su participación o esfuerzo.  
Por otra parte, el reforzamiento negativo, se relaciona con la eliminación de un estímulo ante una situación, donde la respuesta puede repetirse nuevamente.
Un reforzamiento positivo va desde regalar un confite hasta brindar una sonrisa ante la realización de una conducta deseada como hacer silencio o terminar la actividad de la clase de manera completa. Mientras que uno negativo sería suprimir los premios mencionados.
Extinción El proceso de extinción se refiere a la falta de participación, por ejemplo, por consecuencia de reforzamiento. Es decir, no porque no se practique algo está olvidado, sino que la extinción puede perder premura dependiendo del reforzamiento que se haya dado en la antigüedad. Además, se debe ser prudente a la hora de definir el proceso de extinción al no percibirlo como equivalente a olvido. Schunk (2012) Esto sucede cuando el estudiantado pierde interés en el reforzador, por ejemplo que ya no les importe recibir una calcomanía de una carita feliz al final de la clase si se comportan bien.
Reforzadores primarios y secundarios Los reforzadores primarios se refieren a aquellas cosas necesarias para la sobrevivencia como seres humanos. Por otra parte, los reforzadores secundarios están asociados con un reforzamiento primario.
A partir de estos dos reforzadores, Skinner logra relacionar la conducta de las personas a través de su comportamiento en sociedad, por medio del condicionamiento operante. Schunk (2012)
Ejemplos de reforzadores primarios son la alimentación o ir al baño, entonces un reforzador secundario, según la definición, podría ser el recreo y dejar sin receso a un estudiante por mal comportamiento sería el castigo, ya que normalmente el estudiantado relaciona el receso con la oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas.
Principio de Premack Para comprender el principio de Premack, es necesario que el docente, investigador u otro que lo trabaje, recurra a la observación periódica. Esto debido a que el principio, se basa en la ejecución de reforzadores eficaces para lograr que la persona tome decisiones de acuerdo con lo que le llama más la atención (o le gusta) y aquello que no necesariamente le parece atractivo (de su preferencia). Aquí la persona que media crea una estrategia conductual que condiciona, la reacción en el momento en el que se ejecuta.  Además, se debe tomar en cuenta dentro de este principio que la frecuencia con la que se aplique un reforzador podría provocar saciedad, lo que conlleva a una reducir en las respuestas. Schunk (2012) Por ejemplo si una niña valora más el uso de la tablet que escribir en fotocopias, se podría utilizar este recurso para alcanzar algunos objetivos académicos, sin abusar de este interés para que siga funcionando como reforzador.
Castigo El castigo es una forma de reacción ante un estímulo. Este concepto ha sido utilizado en la educación para generar en los estudiantes formas de crear reacciones para mejorar. Dentro de las características que presenta el castigo se encuentra que: puede no aceptar una respuesta, pero no la elimina de la situación vivenciada y condiciona futuras respuestas de acuerdo con lo experimentado (evitan un nuevo castigo). Dentro del castigo las personas pueden evidenciar emociones relacionadas con el miedo, el enojo, frustración, entre otros. Schunk (2012) Llamarle la atención a un estudiante y colocarlo en una posición del aula en la que socialmente sea relacionado con mala conducta por burlarse de la profesora.
Programas de reforzamiento
Los programas de reforzamiento son situaciones donde se aplica un plan para conocer cómo funciona el reforzamiento y mejorar la conducta esperada.
 Los programas que plantea Skinner están divididos en tres tipos: uno llamado programa intermitente, donde la respuesta es reforzada pero no la totalidad de ellas, otro llamado programa intervalo, donde se refuerza la respuesta inicial y después de haber pasado algún tiempo o periodo y por último, una llamado programa de razón, en el cual se valora la cantidad de respuestas correctas o acertadas en el ejercicio realizado.
Estos programas permiten generar modelos de respuesta ante las situaciones que se le plantean a las personas. Schunk (2012)
Un ejemplo clásico es la economía de fichas, en la cual se define una conducta específica (estudiar 30 minutos todos los días) y durante un lapso de tiempo (una semana) se observa si la conducta deseada es realizada, de ser así se coloca un reforzador pequeño ya sea positivo o negativo (calcomanías con con caras felices o tristes), al final si se logra la conducta deseada durante el período de tiempo establecido se otorga un refuerzo positivo más grande (un helado o un paseo).
Generalización La generalización planteada por Skinner hace referencia a que cuando una respuesta ocurre con cierta frecuencia ante un estímulo proporcionado, esa misma respuesta puede ser utilizada para contestar a otros estímulos. Además, es importante tomar en cuenta que la generalización no se debe contemplar como respuesta mecánica en las personas, ya que, por ejemplo, el contexto podría condicionar su efecto. Schunk (2012) Si a un grupo de estudiantes la docente guía les refuerza adecuadamente que en clase de Estudios Sociales trabajen de forma ordenada y silenciosa, es probable que con el docente de otra materia el estudiantado se comporte de la misma manera que en clases de Estudios Sociales.
Discriminación La discriminación se refiere a una serie de actividades que son complemento del principio anterior (la generalización), el cual implica que la respuesta sea distinta, esto de acuerdo con el estímulo o con las características que se presente en alguna circunstancia. Aquí, el desacierto se conoce como un error, el cual se debe valorar como parte del aprendizaje. Schunk (2012) Es posible que un individuo cambien de conducta en clases si un par específico está ausente o presente, ya que ante la falta de los estímulos que esta persona brinde es posible que el otro sujeto muestre, por ejemplo, vocabulario soez o no.
Elaboración propia


Para ejemplificar lo anterior, el video 3 muestra un resumen de elementos básicos de esta teoría.

Video 3. Breve explicación: El condicionamiento Operante. 
Realizado por García (2013)


Práctica psicopedagógica.
En el quehacer profesional se podría utilizar esta teoría para el trabajo conductas de personas con deficit atencional con hiperactividad; ya que con la especificación de conductas, estímulos y reforzadores adecuados es posible que el estudiantado con características de esta condición logren regularse y mejorar sus procesos de aprendizaje. Por ejemplo, podría enseñársele a un niño de sexto grado de escuela cuál es la conducta específica esperada al entrar al salón de clases después de un receso (caminar tranquilo hasta su pupitre y sentarse a esperar las instrucciones del docente), luego como mantenerse en el aula (sentado, moviendo alguna parte de su cuerpo, pero sin que ese movimiento genere ruido o golpes a otros o así mismo) y así sucesivamente; lo cual se puede reforzar, primero de forma constante y luego de manera intermitente, con algún interés durante los recesos o en tiempo libre en el hogar (jugar con legos o ver un video acerca de dinosaurios) si las conductas positivas se presentan en la frecuencia que se dispuso desde el principio.

La siguiente imagen da ejemplos de las conductas que podríamos fijar con el caso mencionado:
Resultado de imagen de infograma de condicionamiento operante skinner
Imagen 4. Conductas esperadas. Imágenes educativas (2015).



Teorías cognoscitivas

Iconpond (2015) (2)
Introducción
Bienvenidos a la segunda parte del blog, en esta profundizaremos en las diferentes teorías cognoscitivas, es decir, ya no hablaremos de estímulos, respuestas o conductas, sino de procesos mentales.


Al respecto, García y Fabila (2011) mencionan que “…explica la manera en que los sujetos van incorporando a sus estructuras de conocimiento nuevos esquemas que les ayudan a acceder a niveles de pensamiento cada vez más abstractos.”(p. 8). Es así como, desde las teorías cognoscitivas apoyan la idea de que existen estructuras que median para formar un aprendizaje más complejo.

¿Cómo ocurre el aprendizaje, de acuerdo a estas teorías?

Las teorías cognoscitivas se relacionan con la forma en cómo el cerebro está interconectado con procesos de interpretación, asociación y construcción de aprendizaje; para los estudiosos de estas teorías, el aprendizaje es no es únicamente la respuesta ante un estímulo, sino una construcción que se desarrolló en el cerebro de las personas a partir de experiencias y vivencias, recurriendo a procesos mentales, es decir ocurre cuando el nuevo conocimiento se relaciona con los conocimientos anteriores de acuerdo con el contexto que rodea a la persona. En esta sección podrán revisar aporte de autores como Bandera, Piaget, Ausubel, Novak, Vygotsky, Bruner y Gardner.

Teoría cognoscitiva social de Albert Bandura

Aprendizaje en acto y vicario.
Imagen 5. Aprendizaje vicario. Mego (2012)

El aprendizaje en acto se refiere a cómo las personas aprendemos a partir de nuestra propia vivencia. Esto implica que el contacto con una circunstancia nos daría una consecuencia o resultado, y a partir de este nos apropiamos de ese aprendizaje a pesar de que de no necesariamente no haya hecho llegar a la respuesta o solución. Bajo esta postura la consecuencia proporciona motivación o información a la persona dentro de su propio proceso de aprendizaje. Schunk (2012)


El aprendizaje vicario, se relaciona con la forma en que las personas llegamos a interactuar en una situación mediante la observación, sin necesariamente estar implicados dentro de una situación. De hecho, en palabras de Ornelas, Blanco, Peinado y Blanco (2012, p. 780), "La teoría social-cognitiva propuesta por Bandura (1986) enfatiza el papel de los fenómenos autoreferenciales como el medio por el cual el ser humano es capaz de actuar en su ambiente y, en consecuencia, transformalo"; es decir este tipo de aprendizaje se da al observar referentes físicos o simbólicos.
Imagen 6. Modelamiento. Jinger (2015)

¿Qué es el modelamiento?

Por otra parte, el modelamiento hace referencia a modificaciones en la conducta, la efectividad o los procesos mentales de las personas, a partir de la observación o de algún modelo.

Funciones del modelamiento.

De acuerdo con Schunk (2012) las principales funciones del proceso que produce cambios  al observar un modelo son:
Facilitación de la respuesta. 
Es la reacción de las personas ante la observación de una situación, donde otros pueden estar implicados como modelos para un acercamiento. Estos modelos pueden servir como señales al espectador y provocar que se realicen otras acciones gracias a los resultados obtenidos. También dentro de este proceso se puede evidenciar sin que exista necesariamente un proceso de consciencia.
Inhibición.
Es la forma en como las personas detienen a realizar una acción ante algún modelo que los hace sentirse castigados. La inhibición provoca en los espectadores u observadores
Desinhibición. 
Se caracteriza por que los modelos realicen acciones que se consideran negativas y en consecuencia de su actuar no reciben ninguna respuesta negativa, lo que provoca que otros lleguen a comportarse de la misma manera.
Aprendizaje por observación.
Se da cuando las personas manifiestan nuevas formas o patrones de conducta ante una situación que no ha sido modificada con anterioridad.

Procesos.

De acuerdo con Schunk (2012), en esta teoría los procesos necesarios para que el moldeamiento o el aprendizaje se dé son los siguientes:
Atención.
Se refiere a la capacidad de captación del observador con respecto a un estímulo, procurando que al llamar su atención esta interacción provoque significatividad. Aquí se debe tomar en cuenta, que la calidad o la forma en como el modelo y el observador se presentan pueden llegar a afectar esta significatividad.
Retención.
Esta relacionada con procesos cognitivos como codificación dentro del almacenamiento de la memoria, dentro de este pueden existir en forma de imagen o verbal (inclusive también ambas).
Producción.
Es la reproducción que construye la persona a partir del desarrollo simbólico o de ideas visuales que sirve como referencia.
Motivación. 
Es un proceso que se puede afectar el aprendizaje dependiendo la elección que decida acoger. Por ejemplo, puede recurrir a los procesos antes mencionados o relacionarse con la afectividad, recompensas, entre otros.

Práctica psicopedagógica.

Por ejemplo, si como profesionales en psicopedagogía descubrimos que la persona menor de edad que estamos atendiendo con problemas académicos, en realidad sus dificultades responde a fuentes socio emocionales, porque está siendo víctima de bullying; es posible utilizar esta teoría a nivel individual, grupal e institucional.
Es posible utilizar los principios del aprendizaje vicario y los procesos relacionados a él para moldear una autoestima adecuado con alto énfasis en la autoestima del niño, ya sea con pares entrenados que funcionen como padrinos, con docentes de su confianza e importantes para el colectivo e, incluso, con películas como Snoopy y Charly Brown. 
Así mismo, se debe trabajar con el resto del colectivo estudiantil la inhibición de conductas agresivas física o psicológica y revisar si alguna figura de autoridad está promoviendo de alguna manera (sobre todo en el actuar) el bullying entre estudiantes, para revisar entre adultos cómo corregir a nivel institucional la problemática.
Para ampliar lo descrito en esta sección del blog, te invitamos a observar el siguiente video:


Video 4. La Teoria Cognitiva Social de 
Albert Bandura. Realizado por William RMC (2015)

Teoría de la epistemología genética de Jean Piaget

Imagen 7. Piaget. Cuafrica (2015)
Los estados de desarrollo de Piaget.
De acuerdo con Maire (2001), Piaget especifica 4 etapas de desarrollo biológico que impactan el aprendizaje de las personas; l cuadro 2 explica y sintetiza esos estadios con detalle.








Cuadro 2. Estadios de desarrollo de Piaget.
Estadios del desarrollo según Piaget
Características
1. Sensoriomotriz
Esta primera etapa abarca el desarrollo de los niños de cero a dos años. Ahí, las reacciones de estos son espontáneas y reflejan un deseo por conocer el mundo. Desarrollan la exploración y descubren la utilidad de las cosas en el ambiente donde se desarrollan. Sus cambios son muy rápidos y existe una motivación interna que permite a los niños construir y reconstruir estructuras. 
Al avanzar en esta etapa, los niños son capaces de reconocer símbolos y han evidencia la motivación de dominio.
2. Preoperacional
En esta etapa los niños son capaces de reflexionar sobre los acontecimientos y pensar en el futuro (imaginarlo). Este periodo comprendería de los dos años a los siete años de edad, una de sus características más relevantes es que aún pueden tener conceptos concretos en cuando al razonamiento. Es decir, ellos pueden realizar ciertas consideraciones con solo hacer uso de la observación y no comprobando si lo que observa es realidad (por ejemplo). 
En este mismo periodo, existe el concepto de irreversibilidad, donde ellos consideran que una vez que se realiza algo, no puede haber forma de cambiarlo. Además, en ocasiones pueden presentar dificultad para reconocer lo que es considerado ficción de la realidad. Otra de las características que se evidencian es que los niños cuentan con gran habilidad para desarrollar el lenguaje y dejar de ser egocéntricos.
3. Operaciones concretas
Dentro de las operaciones concretas planteadas por Piaget, este estadio se da en los niños de siete a once años. Las características más relevantes en este periodo son: el desarrollo significativo en cuanto al razonamiento, al pensamiento abstracto y el lenguaje se convierte en una importante herramienta a nivel social. 
Por otra parte, se desarrolla la reversibilidad, la cual consiste en la capacidad de realizar seriaciones y clasificaciones a nivel matemático o de razonamiento lógico.
4. Operaciones formales
Esta etapa rige de los once años en adelante, aquí la persona es capaz de realizar hipótesis ante distintas situaciones y su razonamiento es mucho más complejos que en el estadio anterior. Además, en la etapa de la adolescencia surge un egocentrismo basado en la realidad existente y la idea de la realidad como algo superficial.
Elaboración propia.

Con el fin de reforzar los contenidos anteriores, la imagen 8 esquematiza lo anteriormente explicado.



Imagen 8. Etapas de Piaget. Recuperado de pinterest.com


¿Cómo ocurre el aprendizaje?

Para Piaget, mencionado por Schunk (2012), las personas construyen el aprendizaje a través de la interacción con el ambiente donde se desarrolla, entonces, los sujetos, conforme a su madurez biológica, aprenden a utilizar y desarrollar estructuras cognitivas que le permiten cada vez más desarrollar habilidades hacia un concepto complejo; también es imprescindible que exista un conflicto cognitivo (reto, problema, situación) pequeño o necesario para que el aprendizaje suceda. Ahora bien, para entender la teoría se deben comprender los siguientes procesos:

Proceso de adaptación: asimilación y acomodación. 

Por otra parte, este proceso de asimilación se define como: la asociación que establece una persona de la realidad externa con la estructura cognitiva existente. En cambio, la acomodación, requiere de la modificación de estructuras internas para llegar a ser proporcionales con la realidad externa. Cabe destacar que ambos procesos son complementarios dentro del desarrollo del aprendizaje.    

Proceso de organización y equilibración.

En cuanto al proceso de equilibrio, Piaget estable cuatro condiciones que determinan el desarrollo cognoscitivo (la madurez biológica, experiencia con el ambiente en el que interactúa, la experiencia con el contexto social y el equilibrio). Dado lo anterior, el equilibrio está relacionado con el desarrollo cognitivo, a partir de él la motivación hace que se recurra a interrelación entre la capacidad de funcionamiento (interno) y el medio donde se desempeña una experiencia. Dentro del equilibrio se pretende que exista un conflicto cognitivo entre lo conocido por el niño y lo que está por conocer. El equilibrio lleva con los dos procesos, la asimilación y la acomodación.


Práctica psicopedagógica
Desde la psicopedagogía esta teoría puede ayudarnos a entender, por ejemplo, el origen de las dificultades académicas de una persona, sobre todo en la niñez y adolescencia. Supongamos que nos toca atender a una adolescente de 15 años cuyo máximo grado académico alcanzado es quinto grado de escuela y los docentes sólo nos informan que "no puede" o "no es capaz"; las pruebas operatorias de Piaget nos daría pistas del origen de los problemas académicos.
Si la muchacha demuestra poseer un pensamiento abstracto, probablemente la fuente del problema es el rezago escolar por vulnerabilidad socio familiar o elementos psicoemocionales; de lo contrario, si da señales de un pensamiento muy concreto, probablemente estemos ante algún problema o retraso cognitivo. En cualquier caso, la teoría de Piaget nos ayudaría a plantear caminos de acción en la intervención psicopedagógica. El video 5 nos muestra un ejemplo de una prueba operacional.


Video 5. Clasificacion de figuras de Piaget. Menacho (2015).

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

Imagen 9. Aprendizaje significativo en el aula.
Recuperado de www.mammaelavoro.it
¿Qué es el aprendizaje significativo?
En el aprendizaje significativo existe la interacción entre tres agentes: el docente, la situación planteada por él o planteada desde el currículo y las habilidades que se desarrollan a partir de la interacción. Se utilizan los conocimientos previos de los estudiantes, y a partir de ahí generar una nueva estructura cognitiva que en conjunto utilicen otras que median dentro del proceso de aprendizaje.
Este tipo de aprendizaje es intercultural, porque el grupo de educandos aportan sus experiencias para entender su realidad; es activo, porque su metodología es dinámica; es cooperativo, porque genera mayores posibilidades de avance; es un fenómeno social, porque se aprende de la comunidad en la que está inserta el estudiantado; es situado, porque se vale de situaciones reales; y es un proceso interno, depende de los conocimientos previos y participación de cada persona. Calero (2008).

Requisitos para que se dé el aprendizaje significativo. 
Para que exista el aprendizaje significativo, según Schunk (2012), es necesario contemplar las siguientes características o disposiciones:
  • Disposición del estudiante ante el contenido propuesto. Este material deberá estar acorde a la funcionalidad del interés del estudiante.
  • Construcción de un significado psicológico, este asociado al contacto con un contenido y cómo este incluso al ser socializado con otros estudiantes no deje de perder el valor de construcción individual.
  • Tomar en cuenta un material verdaderamente significativo para los estudiantes en el contexto que se desarrolle la temática. De lo contrario, perderá utilidad dentro de este espacio.   
Imagen 10. Aprendizaje significativo. Recuperado de ugalblog.wordpress.com
Diferencias entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje mecánico.
En el aprendizaje significativo se brinda la oportunidad de que el estudiante aporte sus conocimientos previos dentro de los contendidos o temáticas desarrolladas por el docente (no es arbitrario), se aprovecha de los conocimientos previos del estudiante para generar aprendizaje dentro del aula (ideas, conceptos, proposiciones, entre otros), y existe en una interacción entre los aprendizajes o conceptos relevantes y la nueva información con la que se media. Mientras que en el aprendizaje mecánico no existe una oportunidad para que los conocimientos previos sea utilizado dentro de contenidos o temáticas, se utiliza la transferencia o memorización de los aprendizajes como requisito y es necesario en algunas actividades para desarrollar un contenido específico. Schunk (2012).
Ahora bien, de acuerdo con Calero (2008; p. 126), el aprendizaje mecánico y significativo puede ser por descubrimiento o por recepción:

  1. Por recepción mecánica. El estudiante recibe el material y lo memoriza sin relacionarlo con sus estructuras cognoscitivas previas.
  2. Por recepción significativa. El profesor presenta el contenido en su forma final y el estudiante lo integra a su estructura cognoscitiva previa.
  3. Por descubrimiento mecánico. El alumno elabora el contenido lo memoriza sin integrarlo a sus estructuras cognoscitivas.
  4. Por descubrimiento significativo. La persona elabora la información y la integra a su propia estructura cognoscitiva.
En general, el aprendizaje mecánico se basa en la memorización, por el contrario el significativo tiene la función de que el estudiantado comprenda el contenido y lo asimile y acomode en sus estructuras cognitivas ya sea con el material en estado final o con la construcción sistemática de ella. Cabe destacar que ni un modelo ni el otro es en esencia malo, sin embargo, desde las teorías cognoscitivas, el aprendizaje por descubrimiento significativo sería el más importante y eficaz.

Práctica Psicopedagógica
Ahora bien, para ejemplificar la aplicabilidad de esta teoría imaginemos que a nuestra oficina llega el caso de un adolescente que antes de entrar al colegio era brillante o talentoso, pero al entrar a sétimo año se vuelve desinteresado y baja su rendimiento, ante esta situación pueden existir miles de razones, pero una puede ser falta de motivación. 
En los procesos de motivación existen muchas maneras de trabajar, pero se podría aplicar esta teoría, trabajando a partir de los conocimientos previos, los cuales pueden ser más avanzados que el resto, así como sus intereses para que la materia adquiera significado; además, los materiales deben retarlo a él y al resto del grupo, no sólo siendo llamativos, sino que también se base en problemas y en el aprendizaje situado considerando situaciones cotidianas, es decir, que la metodología a utilizar sea útil para la vivencia y el contexto de los jóvenes.  
Por ejemplo, si el talento del adolescente es deportivo y queremos enseñarle el contenido de ángulos de matemáticas, se podría relacionar los tipos de ángulos a clavados o el movimiento específico de ls extremidades en posiciones de natación o incluso, si fuera de su interés, utilizando la mesa de pool que se encuentre en la institución para ejemplificar este contenido.  Para ampliar el tema, el video 6 nos explica de forma detallada lo mencionado dentro del blog.


Video 6. El diván de Joos (2016).

Teoría del aprendizaje significativo de Joseph Novak

Aspectos fundamentales.
Imagen 11. Mapa conceptual.
Recuperado de www.juntadeandalucia.es
A continuación, se mencionan elementos importantes para la teoría de este psicólogo según Flores (2014):


  • Novak fortalece o implementa la importancia de crear formas de crear estrategias eficaces para el aprendizaje.
  • Propone la utilización de los mapas conceptuales como una forma de sintetizar y aprovechar la estructura como tal dentro del proceso de aprendizaje.
  • Representación de los mapas conceptuales a través de los siguientes elementos: conceptos, enlaces, líneas y proposiciones.
  • A través de sus investigaciones, Novak profundiza en cómo es que realmente aprenden los niños y por qué en ocasiones no lo hacen.
  • Resalta la importancia de la interacción entre el docente, el discente, el contexto, los contenidos según su programación y la experiencia.

¿Qué es el constructivismo humano?

Para Novak el constructivismo humano se relaciona en cómo los seres humanos forman o modifican sus aprendizajes a través de las experiencias y la interacción con otros. También Novak, retoma la importancia de las funciones del cerebro y las interconexiones que se relacionan a través de la construcción de significados o conceptos. Así como, reconocer que para que exista un Aprendizaje Significativo primero se debe construir una estructura que lo motive o le genere modificación en su estructura. Flores (2014).
En este proceso de construcción la utilización de mapas conceptuales es de suma importancia, porque ayuda a poner en papel una representación simbólica de las estructuras cognitivas. Al respecto, Novak y Cañas (2004; p. 2) agrega que esta técnica en sí misma es "una actividad creativa, en la cual el estudiante debe hacer un esfuerzo para aclarar significados, por medio de identificar los conceptos importantes, relaciones , y estructura dentro de un dominio específico de conocimiento".

¿Cómo se da el aprendizaje significativo?

Para Novak el Aprendizaje Significativo conlleva un proceso contrario al aprendizaje memorístico, ya que propone experiencias creativas y diferentes, que desarrollen procesos cognitivos que conduzcan a este.  Es en este proceso de construcción del aprendizaje donde plantea como estrategia la utilización de los mapas conceptuales; con ellos el docente y los estudiantes llegan a estructurar sus esquemas mentales que estimulan y conducen a una construcción más eficaz.
Al respecto, Torrenteras (2012) argumenta que Novak definió los mapas conceptuales como una herramienta que ayude al proceso de identificación de los conceptos a aprender para una materia concreta, así como las relaciones entre ellos. Dicho mapa conceptual genera una representación gráfica que se soporta sobre la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. 
El aprendizaje significativo desde su visión conlleva el aprovechamiento de los conocimientos previos, las vivencias y otros que en forma consiente aprovecha para aprender.  De ahí que este proceso de aprendizaje significativo no es aislado del contexto, la mediación del docente y otros factores que interactúan en el aprendizaje de las personas, Flores (2014).

Práctica Psicopedagógica.
Ahora bien, si nuestra tarea es enseñar el uso del mapa conceptual, partiríamos, en primera instancia, del estilo de aprendizaje del joven, si es visual siempre utilizar colores e imágenes para la creación del mapa; si es kinéstesico, no es tan importante los colores como el movimiento que se produce para realizarlo, por lo que se recomendaría hacerlo a mano en un papel de tamaño grande, aunque también es posible utilizar herramientas tecnológicas; por último, si es auditivo, el énfasis dede darse, una vez construido, a la socialización y explicación de este. 
Supongamos que un joven universitario está analizando las figuras literarias para un curso de Filología. Lo primero que haríamos para crear un mapa conceptual es empezar por una pregunta ya que delimita y enfoca el alcance de la información a presentar en el tema, por ejemplo ¿Cuáles son los tipos de figuras literarias? su respuesta debe ser desarrollada en el mapa conceptual.
Como segundo paso, sería definir los conceptos que vamos incluir en la técnica, es decir como las etiquetas de las representaciones mentales del tema, como: símil, figuras literarias,  figuras de orden, exageración,  figuras de repetición, aliteración, figuras de significado, entre otras. Además, se deben pensar en las palabras enlace como son, es,  permiten, por ejemplo, entre otras.
En seguida, podemos formular las proposiciones, las cuales son enunciados o afirmaciones hechas acerca de alguno de los conceptos señalados, por ejemplo descripción de acciones o hechos imaginarios, pero que se corresponden con hechos reales, proposición que responde al concepto de alegoría.
Todos estos elementos deben estar unidos por ligas, es decir por líneas, flechas, enlaces entre otras, las cuales funcionaran como puentes visuales entre conocimientos previos y nuevos. Por último, es importante, recalcar la jerarquía de los conceptos, es decir, que en la representación visual se pueda observar el concepto de figuras literarias antes del de figuras de significado, porque el primero engloba el segundo. Por ejemplo, la imagen 12 muestra un ejemplo del proceso de construcción de este mapa conceptual en una herramienta tecnológica.


Imagen 12. Ejemplo de construcción de mapa conceptual. Elaboración propia.



Por último, como parte de la práctica psicopedagógica de esta teoría, se les invita a observar el video 4, en el cual se explica cómo utilizar la herramienta Cmap Tools.


Video 7. Cómo elaborar mapas conceptuales
 con CmapTools. Uceta, (2017)